viernes, 16 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
Mario AndréS
miércoles, 7 de julio de 2010
sueños dorados
Sueños dorado
La Orquesta Sinfónica de Euskadi pone en marcha "Laboratorio de música", un proyecto que pretende apoyar a los músicos del futuro.
Posiblemente los protagonistas de esta historia hayan soñado ya con el momento que esta tarde van a vivir. Hoy, sin embargo, será real porque los músicos de la EGO (Joven Orquesta de Euskal Herria) Xabier Calzada -flauta- de 24 años, Ander Perrino -contrabajo- también de 24, Patricia Lapresta -fagot- de 20 y Sandra Stanculescu -violín- de 18 actuarán como solistas en un concierto junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y bajo la dirección de su director titular, Andrés Orozco-Estrada.
Laboratorio de música es el nombre de un "novedoso" proyecto que ha puesto en marcha la OSE y que busca apoyar a futuros músicos (directores de orquesta, solistas o compositores).
Fue una de las "primeras inquietudes" manifestadas por Orozco-Estrada y "viene a materializar la necesaria colaboración de la orquesta, desde su posición como institución troncal y vertebradora de la vida musical del país, con jóvenes artistas en el camino de prometedoras carreras musicales", explicaron ayer los responsables.
La iniciativa, que pretende consolidarse en el tiempo y contar con la colaboración de otras instituciones musicales en los próximos años, aspira a dar "una oportunidad ahora y no después a jóvenes intérpretes que están en un proceso", afirmó el maestro. Y añadió: "No estamos inventando nada. Otras orquestas trabajan con jóvenes pero son músicos que ya han ganado premios o que han participado en concursos".
En ese sentido, aseguró que este experimento es un "riesgo para nosotros y, sobre todo, para los solistas porque de ellos depende el éxito del Laboratorio".
A pesar de la aventura, Orozco-Estrada se mostró satisfecho por poder trabajar con los cuatro músicos seleccionados y afirmó que para él se trata de una experiencia "muy interesante" ya que le permite aprender "mucho". "Cada uno de ellos tiene su temperamento, su personalidad y yo comparto con ellos mis ideas. Aunque estamos en familia es bueno que tengan esa presión de forma positiva", apostilló el director.
Además, apuntó que también la formación vasca "podrá aprender". "Es muy importante el lado humano y podrán recordar cómo fueron sus comienzos".
Por su parte, Iñigo Alberdi, director gerente de la OSE, subrayó la importancia del trabajo previo que realizan los jóvenes. "Son varias jornadas de trabajo que se plasman en un concierto", dijo.
Los jóvenes aseguraron que es un "honor" y un "sueño" poder tocar junto a una orquesta profesional. "Es una oportunidad para ver cómo funciona la vida de un solista, el mundo profesional... Motiva mucho", apuntó Xabier Calzada.
En el concierto, que tendrá lugar a las 19.00 horas en la sede de la orquesta de Miramón, en Donostia, interpretarán obras de Jacques Ibert, Nino Rota, Heitor Villa-Lobos y Jean Sibelius. La cita estará abierta a los abonados a las Matinées de Miramón que hayan recogido su invitación y al público en general (antes habrán tenido que recoger la entrada en la taquilla de la sede).
selectividad
fuente: el pais
Las pruebas de acceso a la Universidad
La nueva Selectividad es más fácil
Aumentan los aprobados en la mayor parte de España - Los alumnos tienen más margen para decidir de qué se examinan y dejar fuera 'huesos' como matemáticas Un 14, en lugar de un 10, de nota máxima de acceso a la universidad; un alumno que se examina en Selectividad de una materia que no ha cursado en Bachillerato o exámenes de matemáticas que se hacen si uno quiere y si no, pues no. Estas son algunas de las singularidades de las nuevas pruebas de acceso a la Universidad que han estrenado el pasado mes de junio más de 160.000 alumnos de Bachillerato y que ha supuesto un aumento de los aprobados en la gran mayoría de comunidades autónomas con respecto al curso anterior; Cataluña ha registrado la cifra más alta de su historia (94,4%) y La Rioja, la más elevada de esta década en su comunidad (95,5%). El porcentaje más alto está en País Vasco, con un 97,9%. Con todas las precauciones que hay que tomar con unos datos que aún son provisionales, la cifra aproximada de aprobados en la convocatoria de junio en España puede rondar el 93%, cuando los cinco años anteriores había oscilado entre el 89% y el 90%.
Muchos responsables universitarios se resisten a atribuir ese aumento a las características de las nuevas pruebas, y el Ministerio de Educación dice que esperará a que terminen los exámenes de septiembre para hacer un análisis de esta primera convocatoria de la nueva Selectividad. Pero lo cierto es que los exámenes obligatorios tienen dos materias menos (de seis o siete a cuatro o cinco en las comunidades con lengua cooficial). Además, dentro de unos criterios de corrección mucho más acotados y objetivos, algunos se han "dulcificado", dice Ángel Cervera, profesor de Lengua en la Complutense y corrector de Selectividad. Cervera relata que, si antes con tres o cuatro faltas de ortografía la mejor nota que se podía sacar en un examen era un 3, ahora se resta 0,5 puntos por cada incorrección.Lo que ocurre es que este año nadie tiene claro qué nota media le hará falta para cursar cualquier carrera, por la nueva escala de cero a 14, y también porque los titulados de FP de grado superior (para cursarla hace falta el título de Bachillerato) ya no tienen un número de plazas limitado para ellos en cada carrera. Así, técnicos superiores y bachilleres competirán con sus notas medias de acceso por cada plaza: los primeros con su expediente de FP, y los bachilleres, con la media de la Selectividad y el Bachillerato.
Probablemente por todo ello, y teniendo en cuenta que la parte voluntaria no podía hacer daño, -tan solo sumar-, muchos más alumnos de los cabía esperar la han hecho, llegando al 90% o más en Madrid, País Vasco o Cataluña. Además, en esa parte específica los jóvenes se pueden examinar de cualquier materia de modalidad (depende de la vía de Bachillerato elegida), se hubiera cursado o no. Así, ha habido alumnos que han hecho el examen de Matemáticas II (la de ciencias) en la parte obligatoria y el de matemáticas de letras en la voluntaria, aun sin haberla cursado, cuenta José María Salguero, orientador del instituto Juan de la Cierva de Madrid.
Y, precisamente las matemáticas, uno de los huesos más duros por la cantidad de suspensos que provoca cada año en Selectividad, han podido tener un gran impacto en los resultados. Ya solo se examina de esta materia quien lo desea; hasta ahora, como mínimo dos tercios de los alumnos estaban obligados. Y este año, por ejemplo, en la Universidad Carlos III de Madrid y en la de Castilla-La Mancha, se han presentado a matemáticas (las de letras y las de ciencias) en la parte obligatoria un 22%. De hecho, si se repasan los resultados de las matemáticas de letras de seis universidades (Castilla-La Mancha, Carlos III, Oviedo, Baleares, Politécnica de Madrid y La Rioja) en cuatro presentan uno de los dos resultados más bajos de Selectividad, llegando al 4,4 de nota media en Baleares, y al 72% de suspensos en la Politécnica y en la fase voluntaria en la Carlos III. Algo parecido ocurre con otras materias tradicionalmente muy difíciles, como Física. El año pasado tuvieron que hacer ese examen los alumnos de la vía científico-técnica, es decir, el 22% de los examinandos. En Castilla-La Mancha, este año lo han hecho en la parte obligatoria un 6%, y un 5% en la Carlos III.